
-
-
-
-
URL copied!
Desde su nacimiento, los teléfonos celulares han crecido y mutado en dispositivos que serían el orgullo de cualquier guionista de ciencia ficción. Ya no hablamos de un dispositivo destinado a comunicarnos verbalmente y ni siquiera a uno con un conjunto de aplicaciones, si no que hablamos de pequeñas computadoras de alto rendimiento.
Pero la clave de estos dispositivos no radica, necesariamente, en su capacidad de hardware, si no, en las plataformas que le dan soporte, en las aplicaciones que son brindadas al usuario final.
Los actores
Es importante entender quienes son los principales proveedores de sistemas para los dispositivos ya que esto nos ayudará a entender con que plataformas de desarrollo nos enfrentaremos. Tanto Gartner, Nielsen como comScore distinguen cuatro grandes proveedores, los cuales poseen cuatro diferentes ambientes y soportes para el desarrollo. Como líder, Google con su Android (46%), Apple con iOS (30%), RIM (15%) y Microsoft con Windows Phone (4.6%). Este último, si bien cuenta con una cuota de mercado pequeña, la misma Gartner ha pronosticado un crecimiento tal en los próximos años que podría llevarlo a ocupar el segundo puesto en esta escala.
¿Que elegir como plataforma objetivo?
Por supuesto, cada uno de estos actores no son mutuamente compatible a nivel de desarrollo de aplicaciones y al mismo tiempo, ninguno de ellos posee la mayoría del mercado, por lo que es necesario que diversifiquemos nuestros desarrollos, sea mediante plataformas mixtas, nativas o totalmente remotas.
Hablar de plataformas nativas es, posiblemente, la forma más fácil y simple de desarrollo, algunas de sus ventajas:
– Al ejecutarse en el dispositivo pueden acceder y manipular todo su hardware.
– Resultan más eficientes en su ejecución al estar más cerca del sistema operativo.
– Pueden ser descargadas y compradas por el usuario desde los diferentes sistemas de tiendas virtuales del proveedor del sistema operativo.
Es posible considerar que las mayores desventajas están relacionadas al costo de producción de nuestro producto, ya que cada uno de estos dispositivos se fundamenta en diferentes tecnologías y lenguajes como Java, Object-C, C#, C++, etc.
El otro extremo viene de la mano con entornos remotos basados en la Web. Con la aparición y uso de HTML5 y CSS3, y el soporte sobre estos estándares por parte de los dispositivos, resulta una propuesta atractiva para tratar de abarcar la mayor cantidad de dispositivos con un lenguaje común como JavaScript.
Las posibles desventajas:
– Se requiere un navegador instalado en el dispositivo con soporte para estos estándares.
– No se puede distribuir la aplicación mediante las tiendas virtuales
– Requiere de plugins o gestiones adicionales para el mejoramiento del código.
– Pueden no resultar atractivas de usar para el usuario.
– No pueden hacer uso del hardware del dispositivo.
El modelo mixto, o intermedio, es aquel que, mediante el uso de adaptadores, incrustan las funcionalidades de un navegador en una aplicación nativa, pudiendo hacer uso de los estándares de la Web (HTML5 y CSS3) y el hardware del teléfono, además de poder ser distribuida, la aplicación, mediante las tiendas virtuales. Herramientas como PhoneGap, Sencha o Trigger.io han sido diseñadas para facilitar este ambiente mixto. En el caso de esta última, por ejemplo, proveyendo componentes de forma nativa para lenguajes no nativos del dispositivo.
No debemos dejar de mencionar que a lo anterior es necesario sumarle los servicios de backend o server-side ya que muchas de estas aplicaciones se sustentan con servicios en la nube, los cuales son los responsables del manejo del tráfico de datos entre la aplicación y origen de la misma. Por lo tanto, es vital, contar también con una visión de esta infraestructura bajo los modelos SaaS, PaaS u otro, y así asegurar el ecosistema de esa aplicación en una pla
Top Insights



Escribiendo User Stories en Agile
AutomotiveCommunicationsConsumer and RetailFinancial ServicesHealthcareManufacturing and IndustrialMediaTechnology
What is TM Forum Frameworx and how to...
UncategorizedAutomotiveCommunicationsConsumer and RetailFinancial ServicesHealthcareManufacturing and IndustrialMediaTechnology
Impact Mapping en Metodologías ágiles
AutomotiveCommunicationsConsumer and RetailFinancial ServicesHealthcareManufacturing and IndustrialMediaTechnology
Trabajemos juntos
Contenido Relacionado
Superpoder 2.0: Dominá el futuro de tu carrera aprendiendo a aprender
Por Priscila Santoro, Learning & Development LatAm Manager Upskilling, reskilling, learnability, términos que venimos escuchando hace un par de años hasta nuestros días. Pero realmente, ¿qué significan? ¿Para qué llegan a nosotros? En un mundo por demás incierto, caótico y complejo, estos conceptos vienen a darnos luz sobre algo de base mucho más importante: … Continue reading Entendender las plataformas móviles →
Conocer más
Reflexiones de un mundo tech… ¿inclusivo?
Reflexiones de un mundo tech… ¿inclusivo? Hoy, en A la Grande Le Puse Feature, Naty charló con Josefina Lucía, nuestra invitada, sobre las barreras y desafíos que enfrentan las personas que se identifican como mujeres en el sector de tecnología y las aristas que tenemos que seguir trabajando para que las políticas inclusivas resulten realmente … Continue reading Entendender las plataformas móviles →
Conocer más
Tendencias en 2023 para optimizar los negocios financieros
Por Gabriel Arango, LatAm Chief Tecnology Officer Contexto Para 2023 las condiciones económicas globales no crean un ambiente de negocio positivo a corto plazo por lo que bancos (tanto tradicionales como digitales) y fintechs deberán encontrar estrategias y tecnologías que les permitan innovar a bajo costo y con un rápido time-to-market. Por un lado, … Continue reading Entendender las plataformas móviles →
Conocer más
Tendencias tecnológicas en la banca para 2023
Por Juan Bello, LatAm Business Head La digitalización de la banca continuará profundizándose en 2023: los datos le darán el poder a las entidades financieras para entregar nuevos productos y servicios, potenciar la experiencia de empleados y clientes y, fundamentalmente, volverse más colaborativas tanto con sus históricos competidores como con las emergentes fintech y hasta con … Continue reading Entendender las plataformas móviles →
Conocer más
¿Cuál es la clave para una marca empleadora atractiva?
Por Mariano Battistotti, AVP de People GlobalLogic El mundo del trabajo está en constante transformación. Esto no es noticia, ya que hace tiempo se habla de nuevas modalidades de contratación, cambios en la jornada, la presencialidad o no y del reskilling y el upskilling, entre muchos temas en agenda. Algunos ejemplos aplicados son la modalidad … Continue reading Entendender las plataformas móviles →
Conocer más
¿Qué buscan hoy los desarrolladores en la industria de software?
Por Diego Jastrebow, LatAm Head of Talent Acquisition Group Desde hace varios años la industria de TI viene creciendo a un ritmo mayor que el crecimiento general de la economía mundial, acompañando un proceso global de transformación digital que ya era rápido, pero que se aceleró aún más con el inicio de la pandemia de … Continue reading Entendender las plataformas móviles →
Conocer más
Automatizando el criterio de contraste de color AA y AAA de WCAG
Las pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG / Web Content Accessibility Guidelines) definen cómo hacer que el contenido web sea más accesible para las personas con discapacidades. El contraste de color es uno de los criterios de las WCAG para garantizar que las personas con discapacidad visual puedan acceder fácilmente a la lectura del texto y otros elementos.
Conocer más
Share this page:
-
-
-
-
URL copied!